Las recientes aplicaciones de la tecnología LiDAR han transformado nuestra comprensión de la antigua civilización maya, revelando una red compleja de comunidades más allá de las ciudades conocidas como Tikal. Esta nueva investigación indica que los mayas construyeron una vasta sociedad compuesta por ciudades interconectadas, pequeños pueblos y zonas agrícolas.
El profesor Canuto declaró: "LiDAR nos muestra que los mayas crearon una red de asentamientos intrincada que alteró profundamente su entorno." Los hallazgos, particularmente alrededor del sitio de Valeriana, proporcionan evidencia de que las ciudades mayas a menudo estaban rodeadas de extensas tierras agrícolas y sistemas de gestión de agua para apoyar a sus poblaciones.
Los arqueólogos descubrieron restos de reservorios y terrazas cerca de la ciudad, lo que sugiere modificaciones sostenibles a su entorno tropical para la supervivencia a largo plazo. Esta complejidad añade nuevas dimensiones a nuestra comprensión de la cultura maya, que no se limitaba a unas pocas ciudades centrales, sino que representaba una estructura social diversa y organizada.
El equipo de investigación, liderado por Auld-Thomas, planea visitar Valeriana y los sitios circundantes para recopilar más datos sobre los antiguos habitantes. Los resultados del análisis de LiDAR no solo permiten el descubrimiento de nuevas ciudades y asentamientos, sino que también proporcionan información crucial sobre la densidad de población y la organización social dentro de la civilización maya.
La investigación en curso en Campeche ejemplifica cómo la tecnología moderna, especialmente el LiDAR, abre nuevas avenidas para los arqueólogos. Como afirmó el profesor Canuto: "Estos resultados muestran que aún tenemos mucho que aprender sobre los mayas, y hay innumerables descubrimientos que nos esperan en el mundo antiguo."