Reconfiguración Genética de los Murciélagos Redefine la Innovación Evolutiva del Vuelo

Editado por: Katia Cherviakova

Los quirópteros, los únicos mamíferos capaces de mantener un vuelo sostenido, han sido objeto de un estudio trascendental que arroja nueva luz sobre su capacidad aérea. La investigación, publicada en octubre de 2025 en la revista Nature Ecology & Evolution, revela que la maestría del vuelo en los murciélagos no se originó por la invención de material genético completamente nuevo. En cambio, los científicos descubrieron que esta proeza se logró mediante la reconfiguración y la reutilización de secuencias genéticas preexistentes, compartidas con otros mamíferos.

Este hallazgo sugiere que la evolución opera mediante una suerte de alquimia, reciclando el acervo genético disponible para generar funcionalidades novedosas. El equipo, liderado por Christian Feregrino, postula que la activación selectiva de genes ya existentes permitió a los quirópteros moldear estructuras alares especializadas y desarrollar la musculatura necesaria para el vuelo. Este patrón de innovación a partir de la reorganización de elementos genéticos establecidos se ha observado en otras transformaciones biológicas, como la evolución de las aletas de los delfines o las patas de los caballos.

Los elementos reguladores del genoma, como los potenciadores, parecen haber jugado un papel crucial en este proceso. Se identificó que potenciadores asociados a genes como MEIS2 y TBX3 se activaron en el ala del murciélago en momentos y lugares específicos, diferenciándose de su activación en especies como el ratón. Esta comprensión genética es vital, dado que el vuelo propulsado representa una de las transiciones macroevolutivas más complejas, lograda independientemente por insectos, aves, pterosaurios y, en el caso de los murciélagos, durante el Eoceno temprano.

Más allá de la genética, la existencia de los murciélagos es fundamental para la salud de los ecosistemas globales. Su labor como dispersores de semillas, polinizadores y controladores de plagas es irremplazable; un solo ejemplar puede consumir cerca de mil mosquitos en una noche, lo que subraya su valor en la regulación de vectores de enfermedades como el Zika o el dengue. La comprensión de su base genética para el vuelo impulsa tanto su conservación como la investigación en adaptabilidad génica en otras formas de vida.

Este profundo entendimiento de la biomecánica y la genética del vuelo en los quirópteros también ofrece una perspectiva valiosa para la ingeniería. El conocimiento de sus sistemas aerodinámicos sofisticados, que superan las capacidades de las máquinas actuales como los drones, podría catalizar avances significativos en el diseño aeronáutico. La naturaleza, al reordenar lo conocido, demuestra que las mayores transformaciones a menudo residen en la reorientación de los recursos ya presentes.

Fuentes

  • MoneyControl

  • Moneycontrol

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.