Investigación Suiza Revela Adaptaciones Tempranas del Virus de la Gripe Española de 1918

Editado por: Katia Remezova Cath

Investigadores en Suiza han logrado un avance significativo al secuenciar el genoma completo de una cepa temprana del virus de la pandemia de gripe española de 1918. Utilizando una técnica innovadora aplicada a una muestra de pulmón preservada de un joven fallecido en Zúrich en julio de 1918, el equipo ha descubierto que el virus ya había adquirido mutaciones cruciales para la adaptación humana y el aumento de su peligrosidad en las primeras etapas de la pandemia.

La pandemia de gripe española, que asoló el mundo entre 1918 y 1920, causó entre 50 y 100 millones de muertes. A diferencia de las cepas de gripe estacional, este virus afectaba de manera desproporcionada a adultos jóvenes y sanos, provocando fallos respiratorios rápidos. La fragilidad del material genético del virus, que se presenta en forma de ARN, había dificultado su estudio detallado, especialmente cuando las muestras se conservaban en formalina, un método que complica el análisis genético.

Un equipo liderado por Verena Schünemann, paleogenetista de la Universidad de Basilea, desarrolló un protocolo novedoso para la secuenciación de ARN degradado. La muestra clave provino del pulmón de un joven de 18 años fallecido en Zúrich el 15 de julio de 1918, durante la primera oleada de la pandemia. El análisis genético de esta única muestra permitió la reconstrucción del genoma completo de una cepa de la primera oleada.

Contrario a la creencia previa de que las mutaciones más agresivas surgieron en el otoño de 1918, este estudio demuestra que varias mutaciones críticas ya estaban presentes en julio de 1918. Dos de estas mutaciones permitieron al virus evadir una proteína antiviral humana llamada MxA, una defensa natural contra virus aviares. Otra mutación alteró la estructura de la proteína hemaglutinina, facilitando la entrada del virus en las células humanas, un mecanismo similar al observado con el SARS-CoV-2.

Estas adaptaciones tempranas otorgaron al virus una ventaja evolutiva significativa, permitiendo su rápida diseminación y virulencia en oleadas posteriores. Este hallazgo, publicado en BMC Biology, redefine la comprensión de la evolución de los virus pandémicos, sugiriendo que futuras amenazas podrían volverse peligrosas mucho antes de que sus efectos generalizados sean evidentes.

La investigación también indica que muestras históricas bien conservadas, con los avances en técnicas de secuenciación, podrían desvelar secretos de otros patógenos antiguos. Al analizar la adaptación del virus de 1918 a los humanos en las semanas iniciales de la pandemia, los investigadores buscan predecir mejor la evolución de futuros virus pandémicos. La identificación rápida de mutaciones clave podría anticipar picos de virulencia, guiar políticas de salud pública y refinar estrategias de vacunación. Verena Schünemann destacó que la reconstrucción del genoma viral de 1918 en Suiza "abre nuevas perspectivas sobre la dinámica de adaptación del virus en Europa al inicio de la pandemia", subrayando el poder de la investigación arqueogenética para abordar desafíos contemporáneos de salud pública.

Fuentes

  • Sciencepost

  • Séquençage d'un virus de la grippe vieux de plus de 100 ans

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.