Las 'Linternas' de ARN Brillantes Iluminan la Propagación Viral y la Formación de la Memoria

Editado por: Katia Remezova Cath

Una nueva tecnología de etiquetado de ARN permite a los científicos rastrear el ARN en tiempo real, ofreciendo información sobre la propagación viral y la formación de la memoria, lo que beneficia a la humanidad al conducir potencialmente a mejores tratamientos y una mejor comprensión de estos procesos.

Científicos de la Universidad de California, Irvine (UCI) han desarrollado un método para etiquetar el ARN, la molécula que lee la información genética del ADN, con una molécula bioluminiscente. Esta 'linterna de ARN' les permite observar el movimiento del ARN dentro del cuerpo en tiempo real. Este avance, publicado en Nature Communications, promete mejorar nuestra comprensión de las infecciones virales y la formación de la memoria.

Andrej Lupták, profesor de ciencias farmacéuticas en la UCI, explicó que el ARN es fundamental para los procesos celulares. Anteriormente, el seguimiento de la actividad del ARN en células y organismos vivos era un desafío. Esta nueva herramienta permite la visualización de la actividad del ARN en tiempo real, incluso en los primeros segundos o minutos.

Las 'linternas de ARN' se pueden utilizar para etiquetar el ARN viral, lo que permite a los científicos observar cómo los virus se propagan por el cuerpo. Los virus se propagan infectando las células con su ARN. Comprender este proceso podría conducir a mejores estrategias antivirales.

Jennifer Prescher, profesora de química de la UCI, señaló que el ARN desempeña un papel crucial en la formación de la memoria. La etiqueta también permite la obtención de imágenes en tiempo real de cerebros vivos con células que portan ARN bioluminiscente. La observación del transporte de ARN a las sinapsis neuronales, donde se establecen las conexiones entre las neuronas, podría proporcionar información fundamental sobre el cerebro y la memoria.

El equipo utilizó luciferasa, la enzima que hace que las luciérnagas brillen, para etiquetar el ARN. Los intentos anteriores de utilizar la luciferasa no tuvieron éxito porque la luz emitida era demasiado tenue para su detección. El equipo de la UCI superó este desafío, lo que les permitió rastrear el ARN de manera efectiva.

Esta investigación interdisciplinaria, respaldada por una subvención de la Fundación W. M. Keck, destaca el valor de la ciencia colaborativa. La capacidad de visualizar el ARN en tiempo real ofrece oportunidades sin precedentes para estudiar los procesos biológicos fundamentales y desarrollar nuevas terapias.

Fuentes

  • Los Angeles Times

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.