Los corales corymbosos Acropora termoresistentes fueron el taxón de coral focal en un estudio reciente. Un equipo internacional de científicos advierte que la adaptación de los corales al calentamiento global podría verse abrumada sin reducciones rápidas en los gases de efecto invernadero globales.
El profesor Peter Mumby de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Queensland colaboró con el Dr. Liam Lachs del laboratorio Coralassist de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido. Modelaron las consecuencias de diversos escenarios de desarrollo global y el uso de combustibles fósiles en las poblaciones de corales.
El profesor Mumby declaró: "Si no cumplimos con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, se espera que nuestro mundo se calienta entre 3 y 5 grados para finales de este siglo." Agregó que a tales niveles de calentamiento, la selección natural puede no ser suficiente para garantizar la supervivencia de algunas especies de corales sensibles.
La investigación indicó que las olas de calor marinas están provocando eventos de mortalidad masiva por blanqueamiento de corales en los arrecifes tropicales poco profundos, con una frecuencia e intensidad crecientes debido al cambio climático.
El equipo estudió corales en Palau, en el océano Pacífico occidental, para desarrollar un modelo de simulación eco-evolutiva. Este modelo incorpora nuevos datos experimentales sobre la biología térmica y evolutiva de los corales termoresistentes del género Acropora, simulando trayectorias poblacionales bajo diversos escenarios climáticos futuros.
El Dr. Lachs, autor principal, señaló que las políticas climáticas actuales están en camino hacia un calentamiento de 3 grados. Sus resultados sugieren que algunas poblaciones de corales podrían adaptarse y sobrevivir, aunque advirtió sobre la incertidumbre en la 'evolutividad' de las poblaciones de corales.
El Dr. Lachs enfatizó la necesidad urgente de una gestión climáticamente inteligente para los arrecifes de coral, afirmando: "Necesitamos acciones de gestión que puedan maximizar la capacidad natural de adaptación genética, mientras que también exploramos si será posible aumentar aún más las tasas de adaptación en poblaciones silvestres mediante intervenciones dirigidas."
Mencionó que los enfoques experimentales podrían incluir la plantación de corales seleccionados por su tolerancia al calor. "Aún podemos tener corales bastante saludables en el futuro, pero esto requiere reducciones más agresivas en las emisiones globales y enfoques estratégicos para la gestión de los arrecifes de coral", concluyó.
Los hallazgos se publican en la revista Science.