Investigadores italianos han descubierto un nuevo gen que causa la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado en la revista científica internacional Alzheimer's Research & Therapy.
Esta investigación es el resultado de la colaboración de varios grupos de investigación italianos, coordinada por el hospital Molinette de la Città della Salute en Turín. El estudio sugiere que las mutaciones genéticas raras pueden contribuir también a la enfermedad en adultos mayores, como explica Innocenzo Rainero, quien dirige el Centro de Alzheimer y demencias relacionadas del hospital Molinette y de la Universidad de Turín.
El grupo científico, liderado por la Dra. Elisa Rubino, estudió una familia italiana con enfermedad de Alzheimer de inicio senil, identificando mutaciones en el gen Grin2C, que codifica una subunidad del receptor NMDA del glutamato. Esto se logró mediante el uso de técnicas avanzadas de genética molecular.
Los investigadores demostraron que esta mutación aumenta la excitabilidad neuronal y altera la unión de la proteína Grin2C con otras proteínas neuronales. Rainero señaló que hasta ahora se conocían mutaciones raras en los genes Psen1, Psen2 y App como causas de la enfermedad de Alzheimer, principalmente en la edad presenil. Él había contribuido previamente a la identificación de Psen1 en 1995.
Rubino declaró: "Esperamos que Grin2C sea una causa muy rara de la enfermedad de Alzheimer", enfatizando el aspecto significativo de la investigación: la confirmación del papel que los mecanismos de excitotoxicidad relacionados con el glutamato pueden tener en el desarrollo de la enfermedad. Cuando el glutamato interactúa con el receptor NMDA en las neuronas, se abre un canal que permite la entrada de iones de calcio. La estimulación excesiva puede llevar a una intensa excitación neuronal y a la muerte celular.
Clínicamente, es notable que antes de que se desarrollen los déficits cognitivos, los pacientes portadores de la mutación pueden haber desarrollado trastornos del estado de ánimo depresivos durante años. El estudio indica que serán necesarios nuevos medicamentos capaces de reducir la excitotoxicidad cerebral inducida por el glutamato para ralentizar la progresión de esta grave enfermedad.
La investigación involucró la colaboración de Elisa Giorgio del Departamento de Medicina Molecular de la Universidad de Pavía, Alfredo Brusco del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Turín y Fabrizio Gardoni del Departamento de Farmacología y Ciencias Biomoleculares de la Universidad de Milán. La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de déficits cognitivos severos y se ha convertido en un importante problema de salud a nivel mundial, resultante de una compleja interacción entre factores genéticos y numerosos factores ambientales, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes, la depresión y el aislamiento social, que favorecen la deposición de dos proteínas tóxicas, beta-amiloide y proteína tau, en el cerebro, responsables de la neurodegeneración.