Avance en el Clonaje de Nutrias de Pata Negra: Una Nueva Esperanza para una Especie en Peligro

Editado por: Katya PalmBeach

El 14 de noviembre de 2024, la Comisión de Parques y Vida Silvestre de Colorado liberó 17 nutrias de pata negra en el rancho May, cerca de Lamar, Colorado, en un esfuerzo por aumentar la población del mamífero más raro de América del Norte.

Las nutrias de pata negra han sido clasificadas como en peligro de extinción, con esfuerzos de restauración en curso desde su reintroducción en Colorado en 2001. Los intentos anteriores enfrentaron desafíos, incluyendo enfermedades y la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y campañas gubernamentales para exterminar a los perros de pradera, su presa principal.

La especie se consideraba extinta hasta que un perro de rancho en Wyoming descubrió una nutria en 1981, lo que llevó a la recuperación de 18 individuos, que pronto se redujeron a siete para la cría.

A pesar de programas de cría que han producido más de 11,000 nutrias de pata negra desde los años 80, los desafíos persisten. Robyn Bortner del Centro Nacional de Conservación de Nutrias de Pata Negra afirmó: "La peste silvática es nuestro mayor obstáculo para la recuperación. Puede eliminar sitios enteros, y lo ha hecho."

Desarrollos recientes incluyen el primer nacimiento de nutrias de pata negra producidas por un animal en peligro clonado. La nutria clonada, Antonia, dio a luz a dos kits en el Smithsonian National Zoo y el Instituto de Biología de la Conservación en Virginia, marcando un hito importante en la conservación de especies en peligro.

La iniciativa de clonación busca ampliar la diversidad genética de las nutrias de pata negra, que actualmente descienden de un estrecho grupo genético de siete fundadores. Ben Novak, científico principal de Revive and Restore, enfatizó la importancia de la diversidad genética para la adaptabilidad y fertilidad de la especie.

Si bien el proceso de clonación ha generado entusiasmo, persisten preocupaciones sobre las implicaciones del clonaje para la conservación. Ronald Sandler, director del Instituto de Ética de la Universidad Northeastern, señaló que la verdadera conservación implica la protección del hábitat y la reintroducción de especies en la naturaleza, no solo logros de laboratorio.

Los esfuerzos por restaurar las poblaciones de nutrias de pata negra continuarán, con la restauración de hábitats y el manejo de enfermedades, junto con la búsqueda de signos de vida en la naturaleza.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.