Astrónomos descubren nueva clase de fuentes de rayos X en las Nubes de Magallanes

Editado por: Vera Mo

El 23 de diciembre de 2024, un equipo internacional de astrónomos anunció el descubrimiento de un nuevo tipo de fuentes de rayos X en las Nubes de Magallanes, dos galaxias que orbitan la Vía Láctea. Los hallazgos, publicados en el Astrophysical Journal Letters, revelan un grupo de 29 objetos celestes inusuales que exhiben fluctuaciones dramáticas de brillo, aumentando su luminosidad de 10 a 20 veces durante varios meses.

Entre ellos, un objeto designado OGLE-mNOVA-11 se volvió activo en noviembre de 2023, proporcionando a los investigadores una oportunidad única para un estudio en profundidad. Las observaciones del Gran Telescopio Sudafricano indicaron la presencia de átomos ionizados de helio, carbono y nitrógeno, lo que sugiere temperaturas extremadamente altas. Las emisiones de rayos X registradas por el Observatorio Neil Gehrels Swift correspondieron a temperaturas alrededor de 600,000 grados Celsius.

OGLE-mNOVA-11 comparte características con ASASSN-16oh, identificado en 2016, lo que llevó a los científicos a proponer que estos objetos representan una nueva clase de fuentes de rayos X transitorias denominadas 'millinovas'. Se cree que son sistemas binarios compuestos por una enana blanca y una estrella subgigante que ha agotado el hidrógeno en su núcleo y ha aumentado de tamaño.

El origen de las emisiones de rayos X en los millinovas sigue bajo investigación, con dos hipótesis principales planteadas. La primera sugiere que los rayos X resultan de material que es atraído de la subgigante hacia la enana blanca. La segunda postula que las reacciones nucleares que ocurren en la superficie de la enana blanca, provocadas por la materia acumulada, son responsables.

Si se confirma la última hipótesis, los millinovas podrían tener un impacto significativo en la astrofísica, ya que una enana blanca podría alcanzar la masa crítica y desencadenar una explosión de supernova de tipo Ia. Tales eventos son cruciales para medir distancias cósmicas y comprender la expansión acelerada del universo.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.