La expansión del Herbario MGC de la Universidad de Málaga (UMA) es un hito que nos invita a reflexionar sobre la evolución de la investigación botánica y su impacto en la conservación global. Desde una perspectiva histórica, este crecimiento nos permite trazar una línea temporal que revela cómo el conocimiento científico ha avanzado y se ha adaptado a las necesidades de cada época.
En el pasado, la identificación y clasificación de plantas se basaba en métodos rudimentarios, pero con el tiempo, la tecnología y la colaboración internacional han transformado la forma en que estudiamos la biodiversidad. La incorporación de 20,947 nuevos especímenes al GBIF por parte del Herbario MGC es un claro ejemplo de esta evolución, mostrando un compromiso con la accesibilidad y la difusión del conocimiento.
La historia de la botánica en Málaga se remonta a siglos atrás, con los primeros estudios realizados por naturalistas y exploradores. Con el tiempo, la UMA ha consolidado su papel como un centro de referencia, gracias a la dedicación de investigadores y la inversión en recursos. La colección actual, con sus 106,810 registros en línea, es el resultado de un largo proceso de acumulación y análisis.
La colaboración con UMA Divulga y la participación en podcasts y el Museo Virtual demuestran la importancia de la divulgación científica. La historia nos enseña que el conocimiento solo tiene valor si se comparte y se pone al alcance de todos. La historia de la botánica en Málaga es un ejemplo de cómo la investigación, la conservación y la divulgación pueden trabajar juntas para proteger nuestro planeta.