Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) han desarrollado un extracto vegetal con propiedades antifúngicas que pronto podría utilizarse en la industria agrícola.
La investigación se centra en una especie de árbol nativo, Peltophorum dubium, conocido comúnmente como Ibirá Pitá. El extracto de este árbol ha mostrado resultados prometedores en el control de Aspergillus flavus, un hongo que produce micotoxinas y afecta los granos almacenados, lo que lleva a pérdidas económicas y riesgos para la salud.
El equipo de investigadores, dirigido por Lucilda Di Ciaccio del INTA y Renée Fortunato del Instituto Darwinion, ha realizado estudios exhaustivos sobre el extracto de Ibirá Pitá. Han descubierto que inhibe eficazmente el crecimiento y desarrollo de Aspergillus flavus, especialmente al dirigirse a la pared celular del hongo.
Los investigadores destacan el potencial de este producto natural para reemplazar o complementar los fungicidas sintéticos, ofreciendo un enfoque más sostenible y respetuoso con el medio ambiente para el almacenamiento de granos. El extracto ha demostrado actividad antifúngica tanto en su región de origen (la región del Chaco) como en las zonas donde se ha introducido (la región pampeana), con una promesa mayor en su hábitat nativo.
El siguiente paso en la investigación es desarrollar un prototipo que pueda transferirse al sector agroindustrial, particularmente para la gestión de granos después de la cosecha. Este desarrollo tiene como objetivo promover una gestión económica sostenible y socialmente inclusiva del recurso Ibirá Pitá, al tiempo que se garantiza la conservación de sus recursos genéticos silvestres y su hábitat.
Los investigadores creen que este agente antifúngico natural podría ofrecer beneficios significativos para la salud humana y animal, así como para el medio ambiente. Se puede utilizar directamente o en combinación con fungicidas sintéticos existentes, ofreciendo un enfoque más completo para controlar la contaminación por hongos en los granos almacenados.