Esfuerzos de conservación de la fauna en Nicaragua destacados en medio de propuesta de parque nacional controvertida en Timor

El 30 de octubre de 2024, se llevó a cabo una reunión significativa organizada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) en Somoto, Nicaragua, enfocada en la preservación de la fauna del país. Este evento fue parte de la Estrategia Nacional 'Biodiversidad para la Vida' y reunió a familias dedicadas a la conservación de la fauna única de Nicaragua.

Los participantes de los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Estelí compartieron experiencias exitosas en la crianza y reproducción de especies en cautiverio. Entre los logros más destacados se encuentra la reproducción de especies emblemáticas como el Garrobo Negro, la Iguana Verde, el Venado Cola Blanca y la Guardatinaja en zoocriaderos especializados.

Durante el evento, se enfatizó el papel fundamental que juegan los zoocriaderos en la promoción de la sostenibilidad. Los participantes recibieron reconocimientos especiales por liberar el 10% de su producción anual en la naturaleza, contribuyendo así a la preservación de las especies en sus hábitats naturales. Esta iniciativa representa un claro compromiso del gobierno hacia alternativas sostenibles que combinan el desarrollo económico con la conservación ambiental.

En contraste, al otro lado del océano, ha surgido una creciente controversia sobre la propuesta de transformar la Reserva Natural Mutis en un parque nacional. El mismo día, estudiantes de la Universidad de Timor expresaron su fuerte oposición a este cambio, citando los impactos negativos potenciales sobre el ecosistema local y los medios de vida de la comunidad.

Ian Obe, presidente del Cuerpo Legislativo Estudiantil de Unimor, enfatizó que la transición podría llevar a un desarrollo de infraestructura que amenace el delicado equilibrio del ecosistema de Mutis, vital para la población local. Advertió que el aumento del turismo y las estrictas medidas de conservación podrían interrumpir los hábitats naturales, poniendo en peligro tanto la flora como la fauna.

Ambos eventos destacan la urgente necesidad de prácticas sostenibles en la conservación de la fauna y la importancia de la participación comunitaria en los procesos de toma de decisiones que afectan los ecosistemas locales.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.