El 'Jardín del Paraíso' de Irán, reconocido por la UNESCO, es mucho más que un sitio arqueológico; es un testimonio de la rica historia y cultura iraní. Desde una perspectiva histórica-cronológica, este jardín nos invita a un viaje a través de milenios, revelando la evolución de la civilización en la región.
La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en junio de 2024 marca un hito significativo. Este reconocimiento no solo celebra la importancia del jardín, sino que también destaca la continuidad de la herencia cultural iraní. Según datos históricos, el sitio data de entre 54,000 y 60,000 años atrás, lo que lo convierte en uno de los asentamientos humanos más antiguos de Irán. Además, el complejo arqueológico de Darreh-e Kurdabad, que incluye siete cuevas y refugios rocosos, ofrece una ventana a la vida prehistórica en la región.
El Ministro de Patrimonio Cultural de Irán, Seyed Reza Salehi Amiri, enfatizó que el registro del Darreh-e Kurdabad es un mensaje al mundo sobre el legado cultural, científico e histórico de Irán. Este reconocimiento internacional subraya la importancia de preservar y estudiar sitios como este, que ofrecen valiosas perspectivas sobre el pasado de la humanidad. La UNESCO, al incluir este sitio en su lista, asegura su protección y promueve su estudio para las generaciones futuras.
La historia del 'Jardín del Paraíso' es un recordatorio de la resiliencia y la riqueza cultural de Irán, un legado que continúa inspirando y educando a las generaciones presentes y futuras.