El 1 de julio de 2025, los mercados bursátiles mostraron un rendimiento mixto a nivel global. Los futuros del DAX disminuyeron un 0,6% hasta los 23.911,00 puntos, mientras que los futuros E-Mini del S&P 500 cayeron un 0,2% hasta los 6.242,25 puntos. Los futuros E-Mini del Nasdaq-100 también bajaron un 0,2% hasta los 22.842,25 puntos. (Fuente: Texto original)
En Asia, el Nikkei-225 de Tokio cerró con una caída del 1,2% hasta los 39.986,33 puntos, y el índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,8% hasta los 24.072,28 puntos. Sin embargo, el Shanghai Composite subió un 0,4% hasta los 3.457,75 puntos. Los precios del petróleo experimentaron aumentos, con el WTI subiendo un 0,7% hasta los $65,59 y el Brent casi sin cambios en $67,63. El oro subió un 1,4% hasta los $3.349,07.
El mercado estadounidense se vio presionado por las próximas conversaciones comerciales entre Estados Unidos y la UE y las tensiones en curso con China. Las noticias corporativas incluyeron la planificación de una planta solar por parte de RWE, Vonovia SE en camino con su estrategia de crecimiento, la adquisición de Uvex por parte de Warburg Pincus, la adquisición de Color Wow por parte de L'Oréal y una carga de €9.5 mil millones registrada por Renault. Los mercados de divisas vieron al euro ganar frente al USD, mientras que el USD está cerca de un mínimo de tres años. (Fuente: Texto original)
El rendimiento mixto refleja la incertidumbre debido a las negociaciones comerciales y los desarrollos corporativos. La UE está abierta a un acuerdo comercial con Estados Unidos. Se espera que el mercado reaccione a las conversaciones comerciales en curso y a los resultados corporativos. (Fuente: Texto original)
Consideraciones para el mercado latinoamericano: La volatilidad en los mercados globales, especialmente influenciada por las tensiones comerciales y las decisiones corporativas, es un tema de gran interés en América Latina. Los inversores y analistas económicos de la región deben estar atentos a las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea, así como a la evolución de las relaciones comerciales con China, ya que estos factores pueden tener un impacto significativo en las economías latinoamericanas. Las noticias sobre las empresas, como las inversiones de RWE en energía solar, son relevantes para el desarrollo sostenible y el interés en energías renovables en la región. La fluctuación del euro y el dólar también son importantes para las economías latinoamericanas, especialmente para aquellos países con fuertes lazos comerciales con Europa y Estados Unidos.