Caída de Bitcoin y Ether tras datos de inflación de EE.UU. elevan preocupaciones

Editado por: Yuliya Shumai

Los mercados de criptomonedas experimentaron una corrección el 14 de agosto de 2025, con Bitcoin y Ether registrando caídas significativas después de que el Índice de Precios al Productor (IPP) de Estados Unidos superara las expectativas, indicando un repunte en la inflación. Bitcoin, que había alcanzado un máximo histórico de $124,480, retrocedió a aproximadamente $118,000, una caída del 4%. Ether también cedió terreno desde su pico de $4,788. El IPP de julio mostró un aumento del 0.9% mensual, superando las previsiones del 0.2%, y un incremento interanual del 3.3%, superior al 2.4% de junio. Un factor clave fue el aumento del 38.9% en los precios de las verduras frescas y secas entre junio y julio, el mayor repunte en los meses de verano desde 1947, lo que intensificó la sensibilidad del mercado ante el costo de los bienes de primera necesidad.

La reacción de los mercados financieros fue inmediata: el dólar estadounidense se fortaleció, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años subieron cinco puntos básicos hasta el 4.25%, y los futuros de los índices bursátiles de EE.UU. cayeron un 0.5%. Estos datos de inflación sugieren presiones persistentes, lo que podría llevar a la Reserva Federal (Fed) a mantener una postura monetaria más restrictiva o a retrasar los recortes de tasas de interés. Si bien los datos de inflación al consumidor (IPC) anteriores habían generado optimismo sobre posibles recortes de tasas en septiembre, el repunte del IPP introduce cautela, y los mercados han ajustado sus expectativas, reduciendo la probabilidad de un recorte de tasas de la Fed en septiembre. La volatilidad observada en Bitcoin y Ether subraya la interconexión entre los indicadores macroeconómicos y los mercados de activos digitales, demostrando que las criptomonedas no son inmunes a las fuerzas económicas globales y al sentimiento de los inversores.

Fuentes

  • CoinDesk

  • Financial Times

  • Reuters

  • Axios

  • Reuters

  • Reuters

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.