Auge del Avistamiento de Ballenas: La Ballena Franca Austral Prospera en Península Valdés con Cifra Récord

Editado por: Irina Davgaleva

La población de ballenas francas australes en la Península Valdés, Chubut, ha alcanzado un nuevo récord histórico con 2.110 individuos censados, incluyendo 82 ballenatos. Este crecimiento sostenido, que se observa desde la década de 1980, ha llevado a avistamientos en nuevas zonas como Necochea y Mar del Plata, según el biólogo marino Mariano Coscarella. Si bien la población experimentó un crecimiento acelerado en los 2000 y una desaceleración en los 2010, la tendencia general sigue siendo positiva, explicando su expansión a nuevas ubicaciones.

Los censos, posibles gracias al financiamiento de operadores turísticos locales en Puerto Pirámides, son cruciales para el monitoreo de la especie. Estos operadores aportan fondos anualmente para los relevamientos, demostrando su compromiso con la conservación y el estudio de estos animales. Las ballenas son atraídas a los golfos de Chubut por sus aguas tranquilas y protegidas, que ofrecen un hábitat seguro para la reproducción y el nacimiento de sus crías. Aproximadamente el 5% de los ballenatos nacen de color blanco, volviéndose grises con el tiempo.

Tras su temporada de cría, las ballenas migran a zonas de alimentación en el Atlántico sudoccidental, viajando hacia Brasil y áreas más al sur, según proyectos de rastreo satelital iniciados en 2014. La temporada de avistamiento en Península Valdés se extiende generalmente de mayo a diciembre, con un pico entre agosto y septiembre. Puerto Pirámides es un punto de partida ideal para excursiones, y la playa El Doradillo ofrece avistamientos cercanos a la costa desde tierra.

El aumento de esta población es un éxito para la conservación y un motor para el turismo local, subrayando la importancia de las políticas de conservación y el monitoreo continuo. El turismo en la Península Valdés no solo impulsa la economía regional, sino que también financia la investigación científica y la protección de los ecosistemas marinos. La actividad de avistamiento está estrictamente regulada para minimizar molestias a los animales, utilizando la reconocida "técnica patagónica de avistamiento de ballenas" que prioriza la observación respetuosa y la educación ambiental.

Fuentes

  • La Nueva

  • Infobae

  • Página|12

  • Perfil

  • Cadena 3

  • Noticias Ambientales

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.