La Teoría del Mundo del Texto (TWT), desarrollada por Paul Werth en las décadas de 1980 y 1990, es un concepto fundamental en lingüística cognitiva. Esta teoría ofrece un marco para analizar cómo el discurso construye representaciones mentales del mundo, permitiendo entender cómo los textos crean mundos en nuestras mentes y cómo los lectores interpretan estos mundos.
El modelo de construcción, desarrollado por Ronald Langacker, es clave para entender la TWT. Este modelo examina cómo las personas perciben y conceptualizan escenas en el discurso, considerando la especificidad, el enfoque y la perspectiva. La especificidad se refiere al nivel de detalle, el enfoque a la selección de dominios conceptuales, y la perspectiva al punto de vista del lector. Integrar este modelo con la TWT mejora el análisis de los mecanismos cognitivos subyacentes a la construcción del mundo del texto.
La lingüística funcional sistémica (SFL) también juega un papel importante. Las herramientas de SFL, especialmente las de Kress y van Leeuwen, ayudan a analizar elementos visuales en el discurso. Su modelo se centra en los significados ideacionales, interpersonales y textuales en el diseño visual. Aplicar SFL a la TWT permite un examen detallado de cómo los componentes visuales, como el diseño de las portadas de libros, influyen en las conceptualizaciones de los lectores sobre el mundo del texto.
En resumen, la TWT, combinada con la lingüística cognitiva y el análisis multimodal, ofrece una comprensión más profunda de cómo el discurso construye representaciones mentales. Este enfoque interdisciplinario enriquece el análisis de textos literarios y paratextos de traducción, proporcionando información valiosa sobre la interpretación del lector y los procesos cognitivos subyacentes a la construcción e interpretación del mundo del texto. Para los estudiantes, dominar estos conceptos es crucial para una carrera exitosa en lingüística y estudios literarios.