La inteligencia artificial (IA) ha transformado diversos sectores, pero su desarrollo y aplicación han estado marcados por una preeminencia del inglés. Esta tendencia plantea desafíos significativos para la inclusión lingüística y cultural en el ámbito de la IA.
La dominancia del inglés en la IA se debe a varios factores históricos y tecnológicos. Las principales empresas tecnológicas y universidades que han liderado la investigación en IA se encuentran en países de habla inglesa, lo que ha influido en la creación de modelos de lenguaje entrenados principalmente con datos en inglés. Esta concentración de datos en inglés ha llevado a que los modelos de IA muestren un rendimiento inferior al procesar otros idiomas, lo que puede resultar en la exclusión y aparición de sesgos hacia hablantes de otros idiomas.
Para abordar esta desigualdad, se están tomando medidas para promover la inclusión lingüística en la IA. Por ejemplo, Microsoft ha anunciado una iniciativa significativa para avanzar en modelos de lenguaje multilingües, enfocándose en reducir la brecha de rendimiento en idiomas europeos menos representados. Esta iniciativa incluye la colaboración con plataformas como GitHub y Hugging Face para proporcionar datos multilingües y el lanzamiento de un programa de subvenciones para crear contenido en idiomas europeos poco representados.
Además, la creación de modelos de IA verdaderamente multilingües y culturalmente sensibles es esencial para garantizar que los beneficios de la IA sean accesibles para todos, independientemente de su idioma. La colaboración global, la inversión en investigación y el desarrollo de modelos de IA inclusivos son fundamentales para construir un futuro más equitativo en el ámbito de la inteligencia artificial.