En los últimos años, se han desarrollado nuevas formas de lenguaje en plataformas de redes sociales como TikTok, lo que permite a los usuarios compartir contenido que de otro modo sería censurado o eliminado por sistemas de moderación automatizados. Esta práctica, conocida como "Algospeak", implica el uso de palabras clave, emojis y ortografías alternativas para eludir los algoritmos de moderación de contenido.
"Algospeak" es una combinación de las palabras "algoritmo" y "speak" (hablar), que se refiere al uso de expresiones codificadas para eludir los sistemas automatizados de moderación de contenido. Los usuarios reemplazan ciertas letras con números o símbolos, o usan sinónimos para oscurecer el significado original. Por ejemplo, "sexo" se convierte en "s3x0" o "lesbiana" en "l3sb1an@". En Latinoamérica, también se observan variaciones, adaptando el lenguaje a las particularidades regionales.
Esta práctica es particularmente frecuente en TikTok, ya que la plataforma tiene estrictas directrices de moderación que pueden llevar a la eliminación o degradación de contenido que contenga ciertas palabras clave. Al usar Algospeak, los usuarios pueden seguir hablando de temas delicados sin que su contenido sea censurado por los algoritmos de la plataforma.
El desarrollo de Algospeak es una respuesta a la creciente automatización de la moderación de contenido en las plataformas de redes sociales. Si bien estos sistemas tienen como objetivo identificar y eliminar contenido dañino o inapropiado, también pueden bloquear erróneamente discusiones legítimas sobre temas importantes. Al usar Algospeak, los usuarios pueden asegurarse de que su contenido permanezca visible y que puedan tener discusiones sobre temas como la sexualidad, las drogas o la salud mental sin que sus publicaciones sean censuradas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de Algospeak no está exento de desafíos. La constante evolución de los algoritmos de moderación significa que ciertas palabras clave o símbolos pueden ser reconocidos y censurados con el tiempo. Esto requiere que los usuarios se adapten y sean creativos continuamente para seguir siendo efectivos. En España y Latinoamérica, esta dinámica también se manifiesta, con usuarios ideando nuevas formas de expresión para evitar la censura.
En general, la práctica de Algospeak demuestra cómo el lenguaje y la comunicación evolucionan constantemente en los espacios digitales para adaptarse a las condiciones y desafíos cambiantes del mundo en línea. Esta tendencia plantea preguntas sobre la libertad de expresión y el papel de las plataformas en la configuración del discurso público, especialmente en un contexto donde la polarización y la desinformación son crecientes.