¿Cómo Guiar a los Adolescentes en el Mundo Digital? Reflexiones sobre la Ética y la Inteligencia Artificial

Editado por: Elena HealthEnergy

En un mundo cada vez más digitalizado, educar a los adolescentes para que interactúen de manera ética y saludable con la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un desafío urgente. La neurocientífica y educadora social Tania García, especialista en desarrollo infantil y juvenil y fundadora de Educación Real, ofrece perspectivas sobre cómo la IA no es solo un avance tecnológico, sino también un agente que moldea deseos, creencias e identidad a nivel neuronal.

Según García, la clave para una integración saludable de la IA en la vida de los jóvenes reside en el apoyo emocional y la presencia real de los adultos en casa. Más allá de cursos o reglas digitales, es fundamental que padres y cuidadores estén presentes durante el uso de las tecnologías para evitar que los adolescentes dependan de la aprobación de la IA. La neurocientífica enfatiza que la IA no es neutral; reorganiza las vías neuronales de los jóvenes, estimulando la impulsividad y recompensando la aprobación constante, lo cual es contraproducente para un cerebro en desarrollo.

García destaca que la corteza prefrontal del cerebro, responsable del pensamiento crítico y la autorreflexión, no se desarrolla completamente hasta los 25 años. Esto expone a los adolescentes a aplicaciones que moldean su identidad sin su conciencia. Cada sugerencia ofrecida por la IA refuerza una versión de sí mismos que no han elegido conscientemente, influyendo directamente en los mecanismos neuronales de los jóvenes. Sin la guía de los adultos, pueden construir una falsa autonomía, pareciendo seguros mientras son gobernados por lo que consumen.

En cuanto al uso de dispositivos digitales, García señala que la escritura a mano activa circuitos neuronales relacionados con el pensamiento, la autoconciencia emocional y la integración sensorial. Al escribir, la mano, la vista, el pensamiento y la emoción están conectados. En contraste, el uso de tabletas no realiza estos pasos, orientando la plasticidad cerebral hacia la inmediatez y no hacia el pensamiento. Por lo tanto, más que tecnología educativa, se necesita un sistema que respete la fisiología del desarrollo infantil y no siga tendencias, sino que piense primero en los protagonistas de esta historia.

García también aborda la introducción de pantallas en el entorno educativo, indicando que en la escuela primaria no sería necesaria su utilización. Aunque los pequeños espacios tecnológicos pueden ser beneficiosos, depender de un dispositivo individual para todo no es apropiado. El sistema nervioso de un niño no está preparado para equilibrarse contra los estímulos digitales, ya que su cerebro interpreta cada estímulo como novedad y se activa en modo de recompensa constante. Si no hay un adulto presente, el niño no sabe cómo detenerse, no porque no quiera, sino porque no puede. Introducir pantallas sin una base emocional sólida o un acompañamiento real es una forma de abandono simbólico.

Para educar en el entorno digital sin caer en el autoritarismo o la permisividad, García propone un trabajo profundo con el propio sistema nervioso del adulto. Es esencial que los adultos comprendan sus propias emociones y cómo gestionarlas para poder acompañar eficazmente a niños y adolescentes. La comprensión neurobiológica es fundamental, entendiendo que la corteza prefrontal del niño o adolescente no está desarrollada y, por lo tanto, no puede gestionar el impulso digital por sí solo. No se trata de dar consejos o clichés, sino de facilitar procesos internos de desprogramación, donde el adulto aprende a sostenerse desde el vínculo y desde una estructura emocional que no repita castigos disfrazados de diálogo.

En resumen, Tania García enfatiza la importancia del apoyo emocional y la presencia real de los adultos en el hogar para que los adolescentes puedan vivir de manera ética y saludable con la inteligencia artificial. La educación debe centrarse en el desarrollo integral del niño, respetando su fisiología y promoviendo su autonomía de manera consciente y guiada.

Fuentes

  • LaVanguardia

  • La Voz de Galicia

  • Educación 3.0

  • RTVE

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.